Cómo evitar que la astenia primaveral afecte a tu estado de ánimo

La llegada de la primavera, con sus días más largos, más horas de sol y temperaturas agradables, debería ser sinónimo de vitalidad y energía. Sin embargo, para muchas personas, esta estación trae consigo la astenia primaveral, una sensación de cansancio, debilidad y falta de motivación que puede afectar significativamente el estado de ánimo.

La astenia primaveral afecta al estado de ánimo y bienestar general, es más común de lo que podríamos pensar. En este artículo, te explicamos qué es y por qué nos afecta, cuáles son los síntomas más comunes y, lo más importante, cómo podemos combatirla para disfrutar plenamente de la primavera.

Cómo evitar que la astenia primaveral afecte a tu estado de ánimo

¿Qué es la astenia primaveral y por qué nos afecta?

Esta fatiga estacional se refiere a un conjunto de síntomas, principalmente cansancio y debilidad, que aparecen con la llegada de la primavera. Aunque no se considera una enfermedad en sí misma, es un trastorno temporal que afecta a una parte significativa de la población.

¿Por qué ocurre? Durante el cambio de estación, nuestro cuerpo debe adaptarse a variaciones en la temperatura, la presión atmosférica y, especialmente, al aumento de horas de luz solar. Estos cambios pueden alterar nuestros ritmos circadianos, que son los encargados de regular funciones biológicas como el sueño y la vigilia. Además, la mayor exposición a la luz influye en la producción de ciertas hormonas, como la melatonina y la serotonina, que están directamente relacionadas con el sueño y el estado de ánimo.

Conoce los síntomas más comunes de la astenia primaveral

Aunque muchas personas esperan con ganas la llegada de la primavera, no todo el mundo la vive con alegría y vitalidad. Si te levantas más cansado de lo normal, te cuesta concentrarte o simplemente no tienes ganas de nada… no estás solo. Ese malestar general, sin una causa clara, tiene nombre: astenia primaveral o, como también la llamamos de forma más cercana, cansancio estacional. Aunque los síntomas dependen de cada individuo, estos son los más habituales.

  • Cansancio y fatiga persistente: Sensación de agotamiento que no mejora con el descanso.
  • Dificultad para concentrarse: Problemas para mantener la atención o realizar tareas que requieren mayor concentración.
  • Irritabilidad y cambios de humor: Mayor sensibilidad, nerviosismo o tendencia a la tristeza sin un motivo aparente.
  • Alteraciones del sueño: Insomnio o, por el contrario, somnolencia excesiva durante el día.
  • Pérdida de apetito: Disminuye el interés por la comida o los cambios en los hábitos alimenticios.

Es importante destacar que estos síntomas suelen ser temporales y desaparecen una vez que el organismo se adapta a las nuevas condiciones ambientales.

¿Por qué se altera nuestro estado de ánimo en primavera?

La primavera no solo trae cambios en el entorno, sino también en nuestro organismo. La luz solar influye en la producción de serotonina, conocida como la “hormona de la felicidad”, que regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito. Sin embargo, esta adaptación no es inmediata y, durante el proceso, es normal experimentar desequilibrios que afectan nuestro bienestar emocional.

La astenia primaveral no se limita solo a la fatiga física; sus efectos se extienden al aspecto emocional, lo que genera un impacto significativo en nuestro estado de ánimo. Factores como el cambio de hora, las variaciones en la temperatura y la presión atmosférica, pueden desencadenar una cascada de respuestas fisiológicas que se traducen en estrés y ansiedad. 

Por lo tanto, comprender la interacción entre estos factores y nuestra psicología es fundamental para tratar esta fatiga o cansancio de manera integral. No solo como un fenómeno físico, sino también como desde las emociones, ya  que requieren una mayor atención.

Claves para sentirte mejor si te afecta la astenia primaveral

Afrontar todos estos cambios, implica adoptar hábitos saludables que faciliten la adaptación del organismo a la nueva estación. A continuación, te ofrecemos algunas recomendaciones prácticas:

  • Opta por una dieta equilibrada: Incluye en tu alimentación: frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras. Alimentos ricos en vitaminas y minerales te ayudan a combatir la fatiga y fortalecer el sistema inmunológico.
  • Establece un horario de sueño: Intenta acostarte y levantarte a la misma hora todos los días, entre 7 y 8 horas de descanso nocturno. Evita las comidas copiosas y el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir para favorecer un sueño reparador.
  • Realiza actividad física regularmente: Practicar ejercicio moderado como caminar, nadar o hacer yoga pueden mejorar tu energía y estado de ánimo. La actividad física libera endorfinas, que actúan como analgésicos naturales y elevan la sensación de bienestar.
  • Aprovecha la luz natural: Exponerte al sol durante al menos 30 minutos al día favorece la producción de vitamina D y serotonina. Intenta dar paseos al aire libre o realizar actividades en el exterior durante las horas de mayor luz.
  • Hidrátate adecuadamente: Beber suficiente agua es esencial para el correcto funcionamiento del organismo. Mantén una buena hidratación para prevenir la sensación de cansancio y mejorar tu rendimiento diario.

Cómo cuidar tu salud mental durante esta etapa

Además de las recomendaciones físicas, es fundamental prestar atención a tu bienestar emocional. Si sigues estos consejos, notarás una gran mejoría:

  • Practica técnicas de relajación: El estrés puede intensificar los síntomas de la astenia. Dedica tiempo a la meditación, haz respiraciones profundas o mindfulness para reducir la ansiedad y mejorar tu estado de ánimo.
  • Organiza tu tiempo: Establece una rutina diaria y planifica tus actividades puede ayudarte a mantener el control y reducir la sensación de agobio. Prioriza las tareas y date permiso para descansar cuando lo necesites.
  • Mantén el contacto social: Relacionarte con amigos y familiares puede ser un gran estímulo emocional. Comparte tus sentimientos y experiencias para sentirte apoyado y comprendido.
  • Sé paciente contigo mismo: Reconoce que la adaptación lleva tiempo y es normal sentirse algo desajustado durante el proceso. No te exijas demasiado y permite que tu cuerpo y mente se ajusten a su propio ritmo.
Cómo evitar que la astenia primaveral afecte a tu estado de ánimo

Si sientes que la astenia primaveral está afectando significativamente tu bienestar y tus actividades diarias, en CLASIFICAL Psicólogos estamos aquí para ayudarte. Nuestro equipo de profesionales te brindará las herramientas necesarias para afrontar esta etapa y mejorar tu calidad de vida. ¡Solicita una cita!

Dinos que te ha parecido este artículo, Puntúa (DE 1 A 5 ESTRELLAS).

0 / 5

Your page rank:

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close Popup

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia en línea. Al aceptar su uso queda regulado de acuerdo con nuestra política de privacidad.

Close Popup
Privacy Settings saved!
Configuración de cookies

Cuando usted visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios de cookies personales aquí.

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione.

Cookies técnicas
Para usar este sitio web utilizamos las siguientes cookies técnicamente requeridas.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined

Rechazar todos los servicios
Save
Acepto todos los servicios